LA HISTORIA DE LA SIERRA NORTE EN SUS LIBROS

Uniposiblelogo

La Sierra Norte es un territorio propicio para la investigación histórica. No en balde, y sin ánimo de exhaustividad, cuenta con no menos de veinte libros que abordan el estudio de su historia, predominando los que analizan en detalle los avatares de una sola localidad –más de quince-; los estudios generales son menos en número pero no en calidad. Nuestro propósito aquí es poner sobre el papel estas monografías y algunas de sus claves explicativas, en aras a facilitar al lector una guía que le permita profundizar en el conocimiento de la historia serrana.
Partimos de la dificultad del análisis de la Sierra Norte; complejidad que asoma en su delimitación geográfica –42 pueblos adscritos a siete grandes áreas cambiantes en el tiempo, como son la tierra de Sepúlveda, el sexmo de Lozoya, Uceda y su tierra, el señorío y la tierra de Buitrago, la tierra de Talamanca, el Real de Manzanares y el condado de Puñonrostro-, y hasta en su nombre (por solo citar alguno, la hoy Sierra Norte fue hasta ayer Sierra Pobre, y mucho antes la Transierra segoviana). En esta última línea, no es poco comprender que los términos con los que designamos estas áreas dependen en muchas ocasiones de criterios políticos -cuando no propagandísticos- que muchas veces escapan al común de los mortales.
Zafarse de estas limitaciones no es fácil, pero lo han conseguido dos de los libros que han estudiado la sierra en las Edades Media y Moderna con una pretensión general. Nos referimos, en primer lugar, al estudio de Ángel Carrasco Tezanos, La sociedad campesina en la sierra de Guadarrama a finales de la Edad Media, Madrid, Asociación Cultural Al-mudayna, 1999. Paradójicamente, este autor ha escrito el mejor libro y al tiempo el más complejo, pues no en vano ha tenido que lidiar con una documentación como la medieval, de por sí dispersa y de difícil localización y transcripción. Con rigor y mucho oficio, Ángel Carrasco ha abordado el estudio de todo el ámbito serrano de influencia segoviana –la llamada Transierra (es decir, mucho más que la Sierra Norte)- entre fines de la Edad Media y comienzos de la Moderna. Su análisis cubre los aspectos más importantes de la vida serrana de ese período: la demografía, la base económica, los concejos de aldea, el peso de los bienes colectivos en la sociedad y economía local, o la formación de los distintos grupos sociales serranos. No hay nada igual desde una perspectiva de conjunto para toda la sierra. En la misma línea general y de valoración de los bienes comunales y colectivos está la investigación de Esther Sáez Pombo, a la que hay que agradecer que haya incorporado en su estudio geográfico Montes públicos, territorio y evolución del paisaje en la Sierra Norte de Madrid, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2000, una larga introducción explicativa de índole histórica tendente a comprender la formación del paisaje que contemplamos hoy en nuestro territorio. Esa introducción analiza el mosaico jurisdiccional serrano y su evolución desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Mapas, planos, gráficos y fotografías nos introducen de lleno en la historia del paisaje de nuestros montes.
Estos estudios pueden complementarse con aquellos que analizan aspectos concretos de nuestra historia. Desde hace años María Asenjo González nos recuerda en sus libros y artículos el papel trascendental de la ciudad de Segovia en la repoblación de la vertiente sur de la sierra de Guadarrama. El libro del Grupo´73, La economía del Antiguo Régimen. El señorío de Buitrago, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1973, basado en la documentación del Catastro de la Ensenada de mediados del siglo XVIII, se ciñó al estudio del señorío de Buitrago, pero sirvió para forjar un modelo susceptible de ser aplicado a otras zonas serranas. Los trabajos de Javier Hernando Ortego sobre el Real de Manzanares en la Edad Moderna –su tesis inédita y más de una decena de artículos- se han preocupado por conocer la importancia de los bienes colectivos (comunales, propios de los concejos) para las economías campesinas de la sierra así como la incidencia del cazadero real del monte del Pardo en esas mismas economías y la respuesta campesina en forma de resistencias, violencia, furtivismo…. Desde la antropología (los estudios de Matilde Fernández Montes) y la arqueología (Equipo A de Arqueología) se ofrecen análisis que van más allá de lo local y de temáticas específicas (lo tradicional o el agua), pues dan entrada al estudio de las desamortizaciones, la incidencia del canal de Isabel II o los oficios artesanos. De esta última temática se hacen eco la mayoría de las investigaciones. Pero lo realmente importante es que ya procedan de la geografía, la arqueología, la antropología o la etnografía, estos trabajos tienen un referente ineludible en la evolución histórica de la sociedad serrana.
Todas estas investigaciones son solo la punta de lanza de la historiografía sobre la sierra. Aunque deslavazada a veces, e incluso desligada de las problemáticas generales de la historia, existe toda una legión de estudios locales, entre los que caben destacar, de nuevo sin ánimo de exhaustividad, los pioneros de Matías Fernández García (sobre Montejo de la Sierra, Buitrago y su tierra), Jesús Carlos González Sanz (Pedrezuela), Lourdes y José Ángel Sanz Canencia, y Oscar López Canencia (Alameda del Valle), José Martín López y Francisco Martín Baonza (Bustarviejo), Carmen García Márquez (Guadalix), José Pérez Muñoz (Torrelaguna) o Alejandro Martín Ortega (San Agustín de Guadalix).
Desde aquí debemos agradecer el enorme esfuerzo realizado por todos los autores y autoras –incluso los no citados- para rescatar la historia de la sierra en la que vivimos. Solo resta añadir que falta una historia de conjunto de toda la Sierra durante las Edades Moderna y Contemporánea –del tipo de la ya mencionada de Ángel Carrasco para la Edad Media-. En la Universidad Popular asumimos el reto. Ojalá que pronto podamos poner en vuestras manos, una Historia de la Sierra Norte a la altura de sus habitantes.
Aula de Historia Social de la Uniposible
http://uniposible.es

Sé el primero en comentar sobre "LA HISTORIA DE LA SIERRA NORTE EN SUS LIBROS"

Dejar un comentario

Tu dirección email no será publicada.


*