«Una historia que reivindicar sobre educación ambiental»

EducacionAmbiental96

Antonio Ruiz Heredia -Maestro y educador ambiental -Puebla de la Sierra
Aunque así nos lo pueda parecer, la educación ambiental no es una moda reciente en España ni un descubrimiento educativo estrictamente novedoso.
En el año 1868, Francisco Giner de los Ríos junto con un variopinto grupo formado por profesores y catedráticos de instituto y universidad con diferentes especialidades, ya manifestaban sus reticencias hacia la oficialista enseñanza tradicional que se impartía en los distintos centros públicos de nuestro país. Algunos de ellos, como Gumersindo de Azcarate, Sanz del río, Fernando de Castro y Nicolás Salmerón sufrieron separación forzosa de sus cátedras; otros las habían abandonado voluntariamente para así manifestar su descontento con el ministro del partido moderado Manuel Orovio y como solidaridad con sus compañeros ya que, además, se les pretendía obligar a hacer profesión de fe religiosa y hasta política para poder ejercer. Giner de los Ríos fue incluso arrestado y desterrado. En 1876, una vez libre y de regreso a Madrid, fundó junto con otros profesores la «Institución Libre de Enseñanza».
Desde este foro privado, al margen de los centros universitarios del estado y en el que participaron Joaquín Costa, Augusto González de Linares, Hermenegildo Giner, Federico Rubio y otros; los profesores integrantes propugnaban no solamente cierto modo de higienismo, incorporando a la enseñanza los deportes al aire libre, sino también las excursiones didácticas por la cercana Sierra de Guadarrama (que se conocerían años más tarde como «rutas o itinerarios comentados», o por las ciudad, lo que constituido el germen de lo que hoy denominamos «itinerarios urbanos»; las colonias escolares, como la que se desarrolló de manera ininterrumpida desde 1894 hasta 1936 en San Vicente de la Barquera (Cantabria), la coeducación y la enseñanza del arte.
De manera casi simultánea, en las primeras décadas del siglo XX, cuando la industrialización fomentaba la huida a las grandes ciudades, poniendo en boga el comienzo del éxodo que traería como resultado el abandono paulatino de los pueblos, augurando al unísono futuras masificaciones y otros graves problemas que ahora padecemos, funcionaban de manera experimental en algunos puntos aparentemente dispersos del estado, como Aragón, Cataluña, Madrid o la Mancha, experiencias sumamente interesantes que acercaban a los niños y jóvenes de ciudad al campo, a la sierra o al ámbito rural.
Clubes y asociaciones profesionales de la enseñanza, particulares, profesores etc. de manera aún rudimentaria, planificaban actividades encaminadas a desarrollar en los participantes un mayor conocimiento y respeto hacia el medio ambiente natural y rural.
Resulta de sobra conocida la «Escuela municipal del Bosque», inaugurada en el año 1914 por el ayuntamiento de Barcelona que, dirigida por Rosa Sensat, maestra y educadora funcionó como parte de un plan de renovación pedagógica, llevado a cabo por las autoridades municipales, que solo dejo de hacerlo a causa de la guerra civil y la dictadura que vino después. Allí se planificaban rutas por la naturaleza, tomando Montjuit como referente para las mismas.
Otros maestros como Pere Verges, Joseph Puig Elías o Arturo Martorell aportaron mucho esta nueva conciencia educativa. Asimismo el ayuntamiento de Barcelona envió maestros becados a aprender el método Montessori que, posteriormente trato de implantar en la «Casa de los niños» y la «Escuela Montessori», dos centros de nueva creación.
Igualmente la «Escuela de Verano», que por aquellas fechas fue promovida por la Generalidad de Cataluña y, de manera especial por el Consejero de Pedagogía, representado en aquellos momentos por Prat de la Riva.
La Institución Libre de Enseñanza crea en Madrid el «Instituto Escuela», obra que poco más tarde se extendería igualmente a Barcelona.
En algunas escuelas de la época, los maestros que podían disponer de un pequeño patio cultivaban en el hortalizas que los muchachos y muchachas (la enseñanza ya era mixta) cuidaban y observaban a lo largo del curso escolar.
CONTINUARA…

Sé el primero en comentar sobre "«Una historia que reivindicar sobre educación ambiental»"

Dejar un comentario

Tu dirección email no será publicada.


*